-
A-Z
ÍNDICE DE CRÍTICASMás…
-
Reseña de «Vis a vis con la vis cómica», de Pepe Pelayo
Pepe Pelayo: Vis a vis con la vis cómica. Entrevistas a humoristas gráficos, Humor Sapiens Ediciones, Santiago de Chile, 2025, 316 págs. Una de las grandes ventajas del humor es que te da la más completa libertad para escribir lo que te salga de los hemisferios (cerebrales), sin tener que dar cuentas a nadie. Esto no sucede con la literatura ensayística, por ejemplo, en la que tienes que cuidar el dato, ni en la novelisticoculebrónica, en la que has de procurar que tus tramas no caigan en el ridículo para no volver a levantarse más. No. El escritor de humor (no lo llamo humorista para que no lo confundan con los señores que se limitan a contar en televisión chistes que estaban ya anticuados y decrépitos durante el Paleolítico superior) puede escribir lo que quiera; lo peor que le puede pasar es que lo escrito no tenga gracia, pero nada le impide hacer que su protagonista tenga contraiga matrimonio con un ladrillo, mantenga una conversación con un paraguas o juegue al dominó con el espíritu desencarnado de Wifredo «el Velloso», si así le apetece, sin tener que justificarlo. Pues bien: haciendo un usado oso (un usado oso, no: un osado uso, quiero decir, que se me ha colado una metátesis a traición) de esta libertad mencionada, el gran cómico Pepe Pelayo se ha atrevido aquí a emprender la tarea más difícil que se le pueda ocurrir a un indoeuropeo: ¡a definir el humor, nada menos! Y a desglosar minuciosamente muchas de sus particularidades en este libro, que es el primero de una serie de cinco (o el último, todo depende de por dónde empieces a contar), todos ellos en la misma línea cómico-didáctico-informativa. Y como Pelayo es listo, no ha hecho el trabajo él solo, sino que para que le ayuden en tan manga tarea se ha sacado de la magna (me ha pasado de nuevo; ¡lo siento!) un centenar y medio de amigos, expertos en la materia. A esta variedad de comportamiento consistente en lograr que otros te saquen las castañas del fuego mientras tú te las vas comiendo en el más agradable de los ocios se le denomina actualmente ‘delegar’ y se considera una virtud laboral muy a tener en cuenta.Más…
-
Reseña de Vecovurt, de Alba Ramírez Guijarro
ReseñaMás…
-
Reseña de Desde mi celda. Cita a las nueve, de José Luis González Subías
José Luis González Subías: Desde mi celda. Cita a las nueve, Éride Ediciones, Madrid, 2024, 106 págs. En este volumen se incluyen dos obras de exquisita factura, publicadas por el sello Éride, que tanto está haciendo por la recuperación y el mantenimiento de nuestro teatro. Con ediciones cuidadas y elegantes, a la par que con voluntad didáctica y completista, esta editorial ha lanzado varias colecciones (clásicos de siempre, estrenos de Mérida, autores modernos y teatro sin estrenar) que se han convertido en un sólido pilar bibliográfico de nuestra escena. José Luis González Subías, destacado estudioso del teatro romántico, con varias publicaciones críticas de reconocido mérito en su haber, se lanza con esta publicación a contribuir al acervo dramático actual y su amplio conocimiento de la dinámica teatral —basado en miles de lecturas— le lleva al éxito, pues sus dos obras —por más que radicalmente diferentes en subgénero, tema y estilo— muestran una calidad que nos hace desear que continúe por el camino de la escritura creativa, pues críticos hay muchos y muy competentes, pero dramaturgos de su habilidad, desgraciadamente no tantos. Desde mi celda es un claro y directo homenaje a Gustavo Adolfo. En este monólogo, con una sutil mezcla de material original y uso de la intertextualidad, el autor condensa lo mejor de las Rimas y las Leyendas del poeta sevillano. Se consigue en este texto una elegante amalgama de lengua moderna y romántica, manteniendo esa sencillez becqueriana que con el más sencillo de los registros lingüísticos consiguió conmover y emocionar a varias generaciones de lectores de gustos diversos. González Subías ha logrado engarzar fragmentos bellamente reescritos (la rima V, «Espíritu sin nombre», la leyenda «El rayo de luna» y otros) y elaborar con ellos un engranaje poético-narrativo que, complementado con danza y música como parte inseparable del espectáculo, proporciona a los lectores placer sumo, aparte de servir como síntesis perfecta del sentimiento y la sensibilidad románticos. En cuanto a la segunda obra —Cita a las nueve, a la que el autor define acertadamente como «espera dramática»—, de ambientación moderna, se trata de un drama psicológico «de confesiones en una situación crítica», que nos recuerda otras obras de este estilo, como La mariposa que voló sobre el mar, de Jacinto Benavente, o Siete gritos en el mar, de Alejandro Casona.Más…
-
Reseña de «Presto delirando», de Manuel Fernández Labrada
Reseña.Más…
-
Reseña de «La cabeza a pájaros», de Lola Clavero
Reseña del libro.Más…
-
Reseña de «Destinos sin tinos», de Pepe Pelayo
Reseña.Más…
-
Reseña de «Cuando vengas a Madrid, chulapa mía», de Lola Clavero
Reseña del libro.Más…
-
Reseña de «La ruleta suiza», de Alba Ramírez Guijarro
ReseñaMás…
-
Historia cómica de la música (Alfonso Vázquez)
LA OPINIÓN DE MÁLAGA, 27-7-2019.Más…
-
Canallas y mangurrinos (Lola Clavero)
LA OPINIÓN DE MÁLAGA, 17-7-2018.Más…